Blogger news

Universidad del Tolima

Una nueva Historia

Porque todos somos la UT

¡la educacion cambia vidas!

la mejor universidad del Tolima

Todoscomprometidos con un cambio social

jueves, 19 de octubre de 2017

EL CEREBRO

¿Qué es el cerebro?

¿Qué es el cerebro? El cerebro es un órgano complejo que forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y que constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de protección, tanto físicas como inmunológicas.
¿El cerebro es un músculo? A menudo oímos que el cerebro hay que ejercitarlo o si no se atrofia, como los músculos, sin embargo hemos de tener claro que el cerebro no es un músculo. No está compuesto por miocitos, las células musculares, sino que está formado por millones de neuronas, que interconectadas mediante axones y dendritas, permiten regular todas y cada una de las funciones del cuerpo y la mente. Desde respirar, pasando por comer o dormir, hasta la capacidad para razonar, para enamorarnos o discutir con alguien, todo pasa por el control del cerebro.
¿Qué es el cerebro?
¿Para qué sirve el cerebro? Funciones del 

cerebro

Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, el cerebro podría definirse como el encargado de controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la mente. Desde funciones vitales como respirar o los latidos cardíacos, pasando por el sueño, el hambre o la sed hasta funciones superiores como el razonamiento, la memoria, la atención, el control de las emociones y la conducta…
Todo lo que sucede en nuestra vida, en la vigilia y en el sueño, ya sea respirar o tragar, mirar, escuchar, tocar o degustar algo, leer o escribir, cantar o bailar, pensar en silencio o hablar de nuestros pensamientos, amar u odiar, caminar o correr, planificar o actuar espontáneamente, imaginar o crear, etc... Por poner una lista, alguna de las funciones que realiza el cerebro son:
Control de funciones vitales: Como el control de la temperatura, la presión sanguínea, la tasa cardíaca, la respiración, dormir, comer…
Recibe, procesa, integra e interpreta toda la información que recibe de los sentidos: La vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.
Controla los movimientos que hacemos y la posición postural: Caminar, correr, hablar, estar de pie.
Es responsable de nuestras emociones y conductas.
Nos permite pensar, razonar, sentir, ser…
Controla las funciones cognitivas superiores: La memoria, el aprendizaje, la percepción, las funciones ejecutivas…
“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y la pena, desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido… Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano…Y en este sentido soy de la opinión de que la víscera ejerce en el ser humano el mayor poder” Hipócrates (s.IV aC) Sobre las enfermedades sagradas.
Ya lo intuía Hipocrátes, el cerebro humano es una de las creaciones más complejas, enigmáticas y, a la vez, perfectas del universo. En su época, Hipocrátes y sus contemporáneos no podían imaginarse todo lo que llegaríamos a conocer sobre el cerebro. Gracias a los avances tecnológicos en neuroimagen y en medicina, biología, psicología y neurociencias en general hemos podido descifrar grandes misterios en cuanto a su anatomía y funcionamiento. Sin embargo, todavía existen muchas incógnitas y dudas por resolver.

Partes del cerebro

Definición de Cerebro - Qué es y sus partes


































siguientes partes:
El cerebro, formado por estructuras corticales y subcorticales. Las estructuras corticales o corteza cerebral se dividen en distintos lóbulos: frontal (A), parietal (B), cingulado (C), occipital (D), temporal e insular (estos dos quedan ocultos en la imagen). Además, estos lóbulos están divididos por la mitad en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Las estructuras subcorticales hacen referencia a aquellas que quedan bajo la corteza cerebral, como el cuerpo calloso (1) que une los dos hemisferios, el tálamo (2), los ganglios basales, amígdala, hipocampo y cuerpos mamilares (6). El cerebro es el encargado de integrar toda la información recibida por los órganos sensoriales y organizar una respuesta. Controla las funciones motoras, emocionales y todas las funciones cognitivas superiores: razonamiento, expresión emocional, memoria, aprendizaje…
Cerebelo (10): Es el segundo órgano más grande del encéfalo, y está involucrado en el control postural y del movimiento principalmente, aunque también realiza algunas funciones cognitivas.
Hipotálamo (4) y glándula pituitaria o hipófisis (5), responsables de las funciones viscerales como la regulación de la temperatura corporal y comportamientos básicos como la alimentación, la respuesta sexual, la búsqueda de placer, la respuesta agresiva…
La Glándula Pineal (11): Es la que se encarga (entre otras funciones viscerales) de sincronizar la liberación de la hormona de melatonina y regular los ciclos de sueño/vigilia, para lo cual se coordina con el quiasma óptico (3).
El tronco cerebral: constituido por la médula espinal (9), el bulbo raquídeo (8), la protuberancia (7) y el mesencéfalo. El tronco controla las funciones automáticas como la presión sanguínea o los latidos del corazón, los movimientos límbicos y funciones viscerales como la digestión o la micción

Características del cerebro humano

¿Cuánto pesa el cerebro humano?, ¿qué tamaño tiene?, ¿cuántas neuronas tiene el cerebro?
En el cerebro humano, el córtex cerebral es uno de los más evolucionados y complejos que existen. No solo tiene el tamaño más grande que otras especies, sino que también se enrolla y se pliega sobre sí misma más veces formando circunvoluciones y surcos que le dan esa apariencia arrugada tan característica.
El encéfalo humano tiene un peso de alrededor 1.4-1-5 kilos y un volumen que está en torno a 1130 cc en mujeres y 1260 cc en hombres.
El cerebro (y la médula espinal) están recubiertas por unas membranas, llamadas meninges, que lo protegen de los golpes contra el cráneo.
Para más protección el cerebro “flota” en el líquido cerebroespinal.
Se estima que el cerebro humano está compuesto por más de 100 billones de células nerviosas, mayoritariamente células gliales y neuronas.
Para qué sirve el cerebro humano - Neuronas

LAS NEURONAS: Son células especializadas en recibir, procesar y transmitir información, a nivel intercelular como intracelular. Lo hacen mediante señales electroquímicas (impulsos nerviosos) llamados potencial de acción. Estructuralmente, las neuronas tienen los mismos elementos citoplasmáticos y la misma información genética que el resto de células del organismo. Las neuronas están formadas por tres partes:
Cuerpo o soma (6): es la parte principal de la célula, la que contiene el núcleo (con el ADN), el retículo endoplasmático y los ribosomas (producen proteínas) y las mitocondrias (generan energía). En el soma se realizan la mayoría de funciones metabólicas de la célula. Si se muere el soma, se muere la célula.
Axones (3): es una prolongación que sale del soma celular, es una especie de “cable”, en cuyo final existen unos botones terminales o varicosidades (2) que son los puntos de contacto sináptico (5), a través de los cuales se transmite el impulso nervioso (elemento pre-sináptico). La longitud de los axones puede variar mucho de neurona a neurona: los hay desde muy cortos (menos de 1mm) hasta los más largos (más de un metro, que suelen ser de nervios periféricos como los de las motoneuronas). Algunos axones (sobre todo los de las neuronas motoras y sensoriales) están recubiertos por una capa de mielina (4) que agiliza, y facilita, la transmisión de información. Cuanta más mielina contenga el axón, con más fuerza llegará el impulso nervioso. Las neuronas que más mielina tienen son las periféricas (neuronas sensoriales y motoras) que son en las que la información tiene que recorrer caminos más largos.
Dendritas (1): son unas terminaciones nerviosas que salen del soma celular que se ramifican en forma de árbol. Las dendritas constituyen el componente principal de recepción de información (elemento postsináptico) y son las que posibilitan la comunicación entre dos neuronas.
LAS CÉLULAS GLIALES: Son el tipo de célula más abundante del SNC. Tiene la capacidad de dividirse en el cerebro adulto (neurogénesis) y su presencia es necesaria para el buen funcionamiento cerebral. Constituyen el principal soporte estructural de las neuronas, recubren sus axones con mielina para una mejor transmisión sináptica (células Schawann), desempeñan un rol en el aporte nutricional de la célula, participan en los mecanismos de regeneración y reparación nerviosa, en los mecanismos de inmunización, mantenimiento de la barrera hematoencefálica, etc. Existen varios tipos de células gliales entre ellos los astrocitos, los oligodendrocitos y la microglía. Y en el sistema nervioso periférico las células schwann, las satélite y los macrofágos:
La sustancia gris del cerebro corresponde principalmente a los somas y dendritas de las neuronas.
La sustancia blanca es la zona donde predominan los axones de las neuronas. Se ve de este color más blanquecino por el recubrimiento que la mayoría de ellos llevan de mielina.
¿Cómo funciona el cerebro?
El cerebro funciona a través de la transmisión de información entre las neuronas (u otras células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos. Está transmisión de información se produce durante la sinapsis. En la sinapsis neuronas y células se ponen en contacto y mediante descargas químicas e impulsos eléctricos se intercambian neurotransmisores que son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula. Los botones terminales de los axones son los elementos pre-sinápticos de la comunicación neuronal, mediante los cuales la neurona establece comunicación con las dendritas, el soma o incluso otro axón.
Toda esta transmisión de información mediante las neuronas se hace en cuestión de milisegundos. De manera paralela y coordinada se producen cientos de conexiones que nos permiten percibir, entender y responder al mundo de forma adecuada. Recibimos miles de inputs y generamos miles de outputs en cuestión de segundos y todo funciona con la precisión de un reloj suizo. Nos podemos imaginar el cerebro como un gran cableado que conecta con todo el cuerpo y dentro del mismo cerebro.

Para qué sirve el cerebro humano - Neuronas

Desarrollo del cerebro humano

¿Cómo se desarrolla el cerebro? El desarrollo del cerebro humano empieza en la etapa embrionaria y termina en la juventud. Con tan solo 4 semanas después de la concepción se empieza a formar el tubo neural a raíz del cual surgirán el cerebro y la medula espinal. A partir de ahí, empieza un proceso vertiginoso donde se dan los procesos de proliferación, migración y diferenciación celular que darán lugar a la formación y desarrollo del cerebro. Las neuronas se producen en el tubo neural y luego emigran para formar las partes importantes del cerebro, por último se diferencian y especializan en la función que vayan a tener.
Se calcula que en la etapa pre-natal pueden llegar a producirse hasta 250000 células cerebrales por minuto. De hecho, en el momento de nacer, el cerebro del bebé ya contiene todas las células nerviosas que va a necesitar, sin embargo no están conectadas. Durante los dos primeros años, se empiezan a establecer estas conexiones mediadas por un componente genético, pero sobre todo por la interacción con el entorno y por los estímulos que van recibiendo. Los procesos de mielinización (proceso en el que se recubre las fibras neurales con una capa aislante de grasa que facilita la transferencia de información) facilitan a que esto suceda más rápido, y son los responsables del aumento de tamaño del encéfalo.
De los 0-12 meses: Los bebés solo tienen desarrollados la médula espinal y el tronco encefálico, por eso solo responden a estímulos reflejos y a funciones básicas de la supervivencia como dormir, comer o llorar. A medida que se relacionan con su entorno, van estableciendo nuevas conexiones y aprenden rápidamente cosas como dirigir la mirada, repetir consonantes, comprender el lenguaje…
Hacía los 3 años: su cerebro ya ocupa casi el 80% del tamaño que tendrá de adultos, y el sistema límbico y el córtex cerebral están bastante desarrollados. Esto permite a los niños expresar y reconocer emociones, jugar, empezar a contar y hablar. Por eso, se considera que hasta esta edad, el cerebro tiene su máxima capacidad de plasticidad cerebral, hasta el punto que si un área se dañara, probablemente otra podría asumir sus funcionalidades (ya que todavía no está especializada del todo).
El cerebro no se termina de desarrollar hasta pasada la juventud: La zona que tarda más en madurar son los lóbulos frontales especializados en el control de la conducta, el razonamiento, la resolución de problemas, etc.
Sin embargo, aun cuando la maduración cerebral se acabe en la juventud, en el cerebro siguen produciéndose procesos de neurogénesis (creación de neuronas nuevas) y se pueden establecer nuevas conexiones cerebrales a través del entrenamiento y el reforzamiento de las conexiones neuronales. Esto es la base de la plasticidad cerebral.
Desarrollo del cerebro humano
¿Se puede entrenar y mejorar el cerebro? Cómo te ayuda CogniFit
Gracias a la plasticidad cerebral, y a la capacidad de nuestro cerebro de establecer nuevas conexiones y reforzar las antiguas, podemos mejorar nuestra capacidad cognitiva. La estimulación cognitiva y el entrenamiento mediante ejercicios como los que te propone de CogniFit puede ayudarte a ello.


¿Para qué sirve el cerebro? Funciones del cerebro

Desarrollo del cerebro humano

¿Se puede entrenar y mejorar el cerebro? Cómo te ayuda CogniFit

LA PROPUESTA DE MATURANA

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA PROPUESTA DE MATURANA PARA MI FORMACIÓN Y EJERCICIO COMO FUTURO DOCENTE?


     Maturana es un biólogo chileno, conocido por  el concepto de 'autopoiesis';  quien nos habla de que la tarea de la educación escolar es permitir y facilitar el crecimiento de los niños como seres humanos que se respeten a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica de modo que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad ha la que pertenecen. A partir de este autor  se ha generado la concepción de que la formación educativa es un proceso de transformación congruente, donde se debe contar con mediadores capaces de generar historia de interacciones dentro y fuera del aula.


     Por otro lado como futuros docentes Maturana nos invita a que no determinemos el proceso educativo por medio de una simple mirada de los resultados obtenidos mediante pruebas especificas, sino que acojamos al educando como parte fundamental para llevar a cabo nuestro que-hacer educativo; ya que es el propio individuo quien debe encaminar su propia formación, el docente y el estudiante se relacionan en el entorno, a si mismo, se comprenden y aprenden mutuamente.


     Al educar se crea pues, un espacio de convivencia donde interactúan  toda una comunidad educativa, con el propósito de fortalecer sus conocimientos sobre el mundo que los rodea, por eso es importante que el niño (a) desarrolle su capacidad de reflexión, participación, que sea un ser observador donde prevalezca el interés de hacerse preguntas, genere sus propias hipótesis, construya ideas que le permitan desenvolverse y resolver situaciones problemáticas.


     Como docentes en el área de matemáticas se debe tener en cuenta  que el propósito no es llegar a un aula de clase a compartir formulas de cierto tema, para que los estudiantes las apliquen en diversos ejercicios y al final no logren comprender la importancia de este en su contexto social; la educación debe enfocarse en lograr que cada persona manifieste más que unos saberes en una materia,  puedan por medio de los conocimientos adquiridos construir cambios significativos en la sociedad que tengan responsabilidad ética y sean sobre todo autónomos y críticos.


     Asimismo debemos tener claro que el ejercicio docente es la tarea más importante de un país  y es responsabilidad de todos a fin de definir un ámbito de convivencia que en efecto se va construyendo día a día.


CONSTRUCTIVISMO A TRES VOCES

CONSTRUCTIVISMO A TRES VOCES.
(Ricardo Rosas Christian Sebastián)



JEAN PIAGET

Nace en Suiza en 1896, se formó inicialmente como biólogo y desde muy pequeño mostró intereses científicos muy marcados.
Los tres intereses de Piaget, como biólogo, filósofo y psicólogo se pueden sintetizar respectivamente en tres preguntas: (a) ¿Cómo se adapta el organismo al medio aquí y ahora, y cómo la filogenia ha desarrollado estructuras que lo permiten?; (b) ¿Cómo es posible el conocimiento y qué formas de conocimiento son necesarias en la adaptación del individuo?; y (c) ¿Qué tipos de conocimiento tiene el ser humano y cómo los adquiere a lo largo de la ontogenia?
FUNCIONES COGNITIVAS:
Piaget nos propone dos invariantes funcionales a la base de la cognición humana: la organización, que trata de responder al problema de la conservación de la identidad a lo largo de la ontogenia, y la adaptación, que trata de responder al problema de cómo es posible Ia transformación del organismo en su interacción con el medio, con conservación de la organización.

ETAPAS DEL DESARROLLO PLANTEADAS POR PIAGET.

1. Etapa sensorio motriz (0-2 años), cuyo máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos.
2. Etapa pre operacional (2-7 años), cuyo máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las "operaciones mentales", las que son descritas por Piaget como estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible,
3. Etapa de las operaciones concretas, (7-12 años) caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno.
 4. Etapa de las operaciones formales (a partir de los 12 años), caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva, aún en ausencia de experimentación práctica.

LIEV S. VIGOTSKI

Vigotski nació en 1896 en el seno de una familia judía, en Rusia. Tuvo una infancia muy estimulada en lo cultural por sus padres, caracterizada por el aprendizaje desde pequeño de varios idiomas, la formación básica con un tutor de alto nivel intelectual y la educación formal en un Gymnasium judío. Durante su infancia y adolescencia adquirió en estos contextos su amor por la literatura, la poesía y el teatro, el cual lo acompañaría durante toda su vida.
La primera línea de desarrollo, que Vigotski denomina natural, define actos o procesos psicológicos que son compartidos con otros animales (especialmente los mamíferos superiores) tales como:
·         La atención
·         La percepción
·         La memoria
·         El pensamiento
La segunda línea de desarrollo, artificial, cultural en sentido propio, implica acciones y procesos de tipo instrumental y se caracteriza por la incorporación de signos desarrollados histórico-culturalmente, los cuales cambian por completo la naturaleza y expresión de los procesos psicológicos elementales.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa. La zona de desarrollo próximo se genera en la interacción entre la persona que ya domina el conocimiento o la habilidad y aquella que está en proceso de adquisición. Es por tanto una evidencia del carácter social del aprendizaje.

HUMBERTO MATURANA

El tercero y último de los autores revisados es este biólogo chileno nacido en 1928, interesado desde muy temprano en el problema del conocer, desde el punto de vista de la biología básica. Resulta importante destacar que las dos instituciones norteamericanas en las cuales Maturana estudió y trabajó reunían en esos años a prominentes investigadores de lo que se estaba constituyendo como el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva.
AUTOPOIESIS. LA EXPLICACIÓN DE LO VIVO
Al considerar a los seres vivos como una clase definida tanto el sentido común como la biología implícitamente suponen que hay algo común, una organización que los define como clase. Maturana define que el rasgo característico de los seres vivos, es que, en sentido material, se producen a sí mismos de manera constante, esto es lo que denomina una organización autopoitica.
Según Maturana y Varela,  la estructura de cada ser vivo. Especifica cuatro dominios (o ámbitos o rasgos):
a) Dominio de cambios de estado: esto es, todos aquellos cambios estructurales que una unidad puede sufrir sin que su organización cambie, es decir, manteniendo su identidad de clase;
b) Dominio de cambios destructivos: todos aquellos cambios estructurales que resultan en que la unidad pierde su organización, y por lo tanto, desaparece como unidad de una cierta clase;
c) Dominio de perturbaciones: es decir todas aquellas interacciones que gatillen cambios de estado;

d) Dominio de interacciones destructivas; todas aquellas perturbaciones que resulten en un cambio destructivo.

TIPOS DE LECTURAS SEGÚN AUTORES

TIPOS DE LECTURA SEGÚN AUTORES



LECTURA COMPRENSIVA.
(Luis Achaerandio).


“Comprender” una información de un texto, es traducirla mentalmente a nuestras propias ideas. Es “aprender significativamente”, es construir significados, cambiando y enriqueciendo nuestras ideas como consecuencia de su interacción con las nuevas informaciones que nos ofrece un texto u otro medio de información.



LECTURA COMPRENSIVA.
       (Piaget)


Desde las teorías constructivistas y estructuralistas del desarrollo mental, “comprender” es asimilar activamente contenidos de aprendizaje; cuando se lee comprensivamente, la nueva información que ofrece el texto, se asimila a las estructuras cognitivas del que lee; algo así como un organismo vivo asimila un alimento transformándolo y convirtiéndolo en parte intrínseca del mismo organismo. Comprender el sentido de un texto escrito es atribuirle significados; es decir el lector que comprende, clara y hondamente, realiza aprendizajes significativos.


LECTURA SILENCIOSA.
(Vigotsky)

La Lectura Silenciosa es importante. Sin disminuir la importancia de la lectura oral en las primeras etapas de su aprendizaje y en toda instancia de comunicación expresiva, es necesario aumentar gradualmente la cantidad de tiempo asignado a la práctica de la lectura silenciosa en el currículo escolar. Al igual que lo que ocurre en los procesos de internalización del habla, debidos al cambio de su función desde lo social hacia lo interdireccional y personal (Vigotsky, 1962), así sucede en la lectura silenciosa que emerge por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos.

LECTURA CRÍTICA.
(Cassany)

Para Daniel Cassany (1999), la lectura crítica “es el único procedimiento didáctico que fortalece un yo autónomo, consciente y constructivo, con opiniones propias y con capacidades de compromiso con la comunidad.




LECTURA CRÍTICA.
     (Freire)

Freire (1985) por su parte, defendió la teoría del desarrollo de la conciencia a partir de la lectura crítica, dirigiendo su esfuerzo hacia la construcción de una población social y políticamente más consciente; “leer es un proceso dialéctico que sintetiza la relación existente entre conocimiento-transformación del mundo y conocimiento-transformación de nosotros mismos. Leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí misma”


LECTURA REFLEXIVA
(Eugenia)
La lectura reflexiva, tiene por finalidad proporcionar a nuestros estudiantes las estrategias, los medios y los recursos que les faciliten el desarrollo de su capacidad de comprensión lectora, a través de lecturas reflexivas; cuyo objetivo es la comprensión e internalización del mensaje de dichas lecturas y su posterior aplicación en la praxis de su vida diaria, así como, en las diferentes disciplinas del saber humano como parte de su formación integral. Eugenia (1991).

LECTURA SELECTIVA
(Serafini)
La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda es una actividad preparatoria para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página tras página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un texto y sobre el modo de afrontarlo. Serafini, M. (1997).


LECTURA RECREATIVA.
(González)

La crisis de la lectura se considera como un problema claro y concreto, éste se vive a diario en la actividad escolar y su honda repercusión en la educación ha sembrado raíces y afecta de manera crítica el trabajo educativo Desde que nacemos leemos todo lo que nos rodea: gestos, rostros, caricias, colores, formas, objetos, olores y mucho más. Todas estas lecturas nos dan la posibilidad de enriquecer nuestro mundo interior, comprender y descubrir el mundo que nos rodea. Fressia González Restrepo


LECTURA ORAL.
(Henao)

La lectura en voz alta es una técnica que a diferencia de la antigüedad poco es practicada en nuestros días, Para realizar la lectura en voz alta correctamente es fundamental tener en cuenta aspectos que favorezcan el proceso como son el manejo de la voz, la tonalidad, el acento, el uso de los signos de puntuación y la gestualidad, puntos que están relacionados con la respiración, con el manejo del público y de las emociones. Luz Marina Henao Restrepo.


LECTURA SUPERFICIAL
(Toreno)

Por lectura simple o decodificación superficial entenderemos el proceso por el cual el lector descifra el valor básico –podríamos decir denotativo– de los signos que componen un texto. Por otro lado, la lectura profunda o interpretativa es el proceso por el cual el lector, además de entender o comprender los signos, encuentra sentido y relaciona el texto con otros elementos significativos que forman parte de su contexto real o intelectivo. El recorrido que hay entre la lectura simple y la profunda se corresponde con el paso de la utilización (o producción) del valor denotativo de los signos –lectura superficial– o la captación (o producción) del valor connotativo de los signos. José Manuel Toreno.


UN MAESTRO SINGULAR


El maestro singular


Un maestro singular es una película de tipo italiana con un enfoque pedagógico en donde se cuenta con la participación de Roberto Benigni quien interpreta al maestro singular. Roberto es un maestro que ha tenido un pasado político un poco dudoso, preocupado por innovar en el aprendizaje y despertar a través de herramientas metódicas la curiosidad y el interés por parte los niños ya que el sistema educativo tradicionalista había acabado con esto pues no había un interés y sentido de pertenencia por la formación de los educandos, simplemente se buscaba hacer una transmisión cerrada de conocimientos.

Inicialmente el maestro innovo de forma didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños, generando diferentes cuestionamientos y despertando el espíritu indagador en ellos. Roberto muchas veces invadió el espacio personal de los educandos en especial la casa de una de sus alumnas pues este estaba interesado en su madre; aunque nunca dejo de un lado la importancia de que el niño aprendiera y se auto educará siendo el papel del maestro el de mediador del conocimiento.

Dentro del contexto de la película se pudo notar que hubo cierto conflicto en el desarrollo de la profesión de Roberto puesto que este tenía una dudosa vida política, tenía ideologías revolucionarias algo muy rechazado por la sociedad de ese momento. Actualmente podemos observar que no es factible  que una persona con una dudosa vida política enfrente la docencia en la etapa de párvulos, ya que en esta etapa el niño es donde está formando su carácter, su personalidad y toda influencia ya sea positiva o negativa determinara el rumbo de su vida.

Aunque era un docente singular su pasado no le permitió ejercer su profesión y hacer lo que realmente le causaba satisfacción, en Colombia existen muchos maestros singulares que tienen unas metodologías y estrategia didácticas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje muy innovador. De esta manera se puede notar que la población docente en etapa de la juventud son esos maestros más vulnerables para caer en la singularidad.

Muchas veces pensamos que ser un maestro singular es algo negativo, pero es todo lo contrario. Cuando pensamos en mirar el hecho educativo desde diferentes enfoques como el de Montessori y Decroly empezamos a ver la esencia de lo que en realidad es ser maestro, y aunque a veces es muy criticado porque aún se vive en la educación de tipo tradicionalista se rompe paradigmas y se busca la mejora educacional.

Entonces se da inicio a una problemática educativa grande ¿un subversivo político, religioso o con orientación sexual diferente puede mediar el conocimiento de niños y adolescentes? Muchas veces pensamos que el hecho de ser diferente o tener ideologías diferentes afecta el proceso de formación como ser integral en el educando, pero se debe tomar en cuenta la variable de que tanto el maestro puede influir en esa formación. Puede existir la posibilidad de que el maestro solo se dedique a mediar el conocimiento sin influenciar dicho proceso o por el contrario lo puede influenciar llevando a convertirse también en un subversivo, por esta razón en muchas ocasiones se vuelve un factor negativo el hecho de aceptar que maestros subversivos medien el conocimiento de nuestros hijos.

Roberto como maestro singular no solo tomo a los niños como uno simples alumnos sino que también los miro desde diferentes perspectivas considerándolos como hijos, de esta manera muchas veces los niños no querían estar en su casa pues encontraba en Roberto una figura paterna que faltaba en sus hogares. Un punto importante es analizar qué clase de familia se tiene en esta época, se puede notar que los padres no les brindaban la importancia necesaria que los educandos necesitan creyendo que la educación es solo función de la escuela, desconociendo así su papel como principales mediadores del conocimiento de sus hijos.

Debido a la falta de interés por parte de los padres, se generan algunos problemas de tipo psicológico en los niños. En la película se pudo notar que un niño mudo pretendía llamar la atención sin decir en realidad alguna palabra pues era la única manera de sentirse importante, este niño mudo significa falta de apoyo, amor o inclusive falta de mediación de sus procesos mentales por parte de su familia, llevándolo a verse como un niño mudo cuando en realidad no lo era, solo era una estrategia para llamar la atención de los demás.
El maestro se interesó por este niño y se propuso dentro de sus ideales alcanzar que este pudiera acceder a la lengua, de esta manera se pudo notar que frente a la interacción con los niños se fue desarrollando su profesionalismo. Como maestro en formación nuestra vocación inicia desde la acción, es decir desde el compartir ya sea de experiencia, culturas e ideales con los educandos, es solo ahí en donde empezamos a ver la importancia de ser mediadores del conocimientos contribuyendo así al proceso de formación como seres integrales.

En muchas ocasiones los niños encuentran en otras personas lo que la familia no les brinda, en la película muchos niños huyeron junto con Roberto pues veían en el un padre que les demostraba afecto, interés y mediada sus conocimientos, y es aquí en donde muchas veces nos cuestionamos ¿Por qué mi hijo se va de casa? Es justamente porque nosotros no les damos la importancia y el lugar que realmente se merecen y empiezan su recorrido como hijos pródigos.

Es aquí en donde nace la necesidad de un cambio, es necesario emigrar para llegar a lo que realmente deseamos, pues quizás nuestro pasado no nos deja avanzar, Roberto no solo huyo del sistema educativo, sino que dentro de sus objetivos concreto radicaba en que el niño mudo que en realidad no lo era “hablara” por esta razón es importante marcar una diferencia, salir del lodo en que nos encontramos y valor sobre ese pantano que nos impide llegar hacia nuestros ideales.

Tras la perseverancia el maestro logra que aquel niño accediera al lenguaje, volviendo a la libertad, renaciendo de nuevo dejando encerado todos aquellos problemas que le impedían alcanzar el éxito en la vida. De esta manera pienso que debemos ser maestros muchos más autocríticos, investigativos que reflexiones de la praxis y que siempre busquemos realizarnos y cambiar esos paradigmas tradicionalistas que aún existen y que impiden que haya un proceso en la educación del mundo actual, es solo ahí en donde comprenderemos esa frase que alguien dijo alguna vez “la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transfórmalo”