Blogger news

martes, 21 de noviembre de 2017

ANALISIS PRUEBAS SABER GRADO 5 MATEMÁTICAS 2017


                            



PREGUNTAS


ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

V. 1

V.2
1
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
2
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.
3
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.

Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
4.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Multiplica o divide el numerador y el denominador de una fracción por un mismo número para hace la equivalente a otra y comprende la equivalencia en distintos contextos.
Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
5.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.
Interpreta datos que involucra porcentajes.

6.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.
Hace conversiones entre  distintas unidades de medida.
Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
7.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde están involucradas.

8.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Justifica relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los instrumentos y los procedimientos.
9.
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.

Resuelve y propone situaciones en las que es necesario describir y localizar la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano.
10.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
11.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.
Interpreta datos que involucra porcentajes.
Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados
12.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Divide una fracción por un número natural.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones.

13.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
14.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
15.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas
Hace conversiones entre  distintas unidades de medida.
Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
16.

Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.
Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.

Justifica relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los instrumentos y los procedimientos.
17.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.
Interpreta datos que involucra porcentajes.
Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
18.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Hace conversiones entre  distintas unidades de medida.
Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
19
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones.

20.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Reconoce la jerarquía de las operaciones.

Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde están involucradas.

21.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.

Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
22.

Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
23.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
24.
Pensamiento Variacional Y Sistemas Algebraicos Y Analíticos.
Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.
Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
25.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
26.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
27.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.

28.

Pensamiento Variacional Y Sistemas Algebraicos Y Analíticos.

Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.

Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento definido.
29.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones.

30.
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.
Construye objetos sencillos a partir de moldes.

Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
31.

Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
32.
Pensamiento Variacional Y Sistemas Algebraicos Y Analíticos.
Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.
Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento definido.
33.
Pensamiento Variacional Y Sistemas Algebraicos Y Analíticos.
Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.
Utiliza operaciones no convencionales, encuentra propiedades y resuelve ecuaciones en donde están involucradas.

34.
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.
Construye objetos sencillos a partir de moldes.

Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
35.
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.

Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
36.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
37.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Describe y desarrolla estrategias (algoritmos, propiedades de las operaciones básicas y sus relaciones) para hacer estimaciones y cálculos al solucionar problemas de potenciación.
38.
Pensamiento Espacial Y Sistemas Geométricos.

Resuelve y propone situaciones en las que es necesario describir y localizar la posición y la trayectoria de un objeto con referencia al plano.
39.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
40.

Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.
41.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.

Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
42.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.

43.


Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.

Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
-Comprende que levar un número a cierta potencia corresponde a multiplicar repetidas veces el número.
- Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
44.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Hace conversiones entre  distintas unidades de medida.
Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
45.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.

46.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.

Explica las relaciones entre el perímetro y el área de diferentes figuras (variaciones en el perímetro no implican variaciones en el área y viceversa) a partir de mediciones, superposición de figuras, cálculo, entre otras.
47.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones.

48.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.

49.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Reconoce la jerarquía de las operaciones.
Identifica y describe propiedades que caracterizan un cuerpo en términos de la bidimensionalidad y la tridimensionalidad y resuelve problemas en relación con la composición y descomposición de las formas.
50.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.
Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
51.

Pensamiento Variacional Y Sistemas Algebraicos Y Analíticos.

Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.

Predice la posibilidad de ocurrencia de un evento simple a partir de la relación entre los elementos del espacio muestral y los elementos del evento definido.
52.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Resuelve problemas de proporcionalidad directa.
Describe e interpreta variaciones de         dependencia entre cantidades y las representa por medio de gráficas.
53.
Pensamiento Métrico Y Sistemas De Medidas.
Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen área y perímetro.
Justifica relaciones entre superficie y volumen, respecto a dimensiones de figuras y sólidos, y elige las unidades apropiadas según el tipo de medición (directa e indirecta), los instrumentos y los procedimientos.
54.
Pensamiento Numérico Y Sistemas Numéricos.
Divide una fracción por un número natural.

Compara y ordena números fraccionarios a través de diversas interpretaciones, recursos y representaciones.

55.
Pensamiento Aleatorio Y Sistemas De Datos.

Formula preguntas que requieren comparar dos grupos de datos, para lo cual recolecta, organiza y usa tablas de frecuencia, gráficos de barras, circulares, de línea, entre otros. Analiza la información presentada y comunica los resultados.



PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMÉTRICOS
Resultado de imagen para pensamiento geometrico

Está relacionado con la construcción y manipulación de representantes de objetos bidimensionales y tridimensionales, además de sus características, relaciones y transformaciones. También se refiere a la comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, así como al razonamiento geométrico y a la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.

Ciertamente, en las aulas de clase; el manejo de fórmulas para el cálculo de longitudes, áreas o volúmenes presenta alto nivel de complejidad, y aunque estos conceptos se implementan desde la fundamentación teórica del docente, carecen de comprensión en aspectos de los objetos como: El reconocimiento visual, el análisis o caracterización de sus propiedades, la relación entre ellas y por último el desarrollo de secuencias lógicas que impliquen el conocer la noción, el significado y la comprensión del objeto matemático en cuestión y sus relaciones, evidenciadas;  desde luego en la medida de longitudes, perímetros, áreas y volúmenes de figuras como también en sus transformaciones. Sin embargo la medida, la modelación, el diseño y construcción en geometría también presenta un gran nivel de profundidad para el estudiante como lo podemos observar en el análisis de diferentes pruebas tanto nacionales como internacionales.

A la hora de realizar un estudio de las pruebas aplicadas en grado 5 en el año 2017 ,es notorio que el componente geométrico-métrico no se le da mucha importancia y las preguntas que evalúan que tienen contenidos carece de dificultad  al respecto,   ya que los estudiantes ni sus profesores han tenido una formación adecuada, no reconocen propiedades ni relaciones entre figuras geométricas y desde luego no hacen inferencias ni proponen relaciones y/o abstracciones a partir de ellas, esto debido en gran parte a la formación docente y la forma como fueron educados, como también al tiempo destinado para el desarrollo del currículo enseñado y evaluado en la escuela. Dado la baja formación docente en geometría y su práctica docente se le suma la organización que a nivel curricular se le da al componente geométrico, se ha dado más importancia al componente numérico variacional de tal forma que absorbe un 80% del total del área y además no se instruye con la profundidad adecuada quedando reducida a la conceptualización , áreas y perímetros de las figuras planas sin apreciar las relaciones que se puedan dar entre ellas, sus propiedades y sobre todo las construcciones a que hacen referencia los estándares. Así, la situación de la enseñanza de la geometría no permite que el estudiante llegue a la solución de problemas que requieran de un óptimo nivel de desempeño ni alcance los resultados esperados en las diferentes pruebas de carácter nacional.

Por otro lado encontramos El grupo educativo Helmer Pardo, la cual es una entidad privada que está dedicada desde 1980 al estudio epistemológico de las pruebas de estado (SABER) con el ánimo de desarrollar programas y material didáctico de apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes en general, dirigidos al mejoramiento de la educación colombiana mediante un potenciamiento del nivel académico de los bachilleres y por ende a la construcción de un mejor porvenir nacional.

Para ello es importante resaltar que toda institución debe ser evaluada con el fin de saber qué calidad educativa se está logrando con la población estudiantil y si está desarrollando a  cabalidad lo establecido por el Ministerio de educación Nacional. Es así como el grupo Helmer Pardo ofrece estrategias didácticas para lograr un mejor nivel académico en las instituciones educativas, por lo tanto es importante como maestros analizar los contenidos que esta entidad involucra en sus guías didácticas con el fin de comparar con lo establecido en los estándares básicos de competencia y los derechos básicos de aprendizaje.

El grupo educativo Herlmer pardo ofrece simulacros para los grados: 3, 5, 9, 11 en donde se centran en alcanzar mejores niveles de comprensión en las áreas obligatorias como matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales y ciencias sociales. Como maestros en formación analizaremos el simulacro de matemáticas para el grado quinto desde dos ediciones diferentes, una del 2014 y la otra edición la cual fue lanzada el año anterior.

El ministerio de educación nacional ofrece unas directrices para el aprendizaje evidenciadas en los estándares básicos de competencia, los  cuales desde el área de matemáticas encontramos cinco pensamientos que se deben de fomentar en los educandos (pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistema geométrico, pensamiento métrico y sistema de medidas, pensamiento aleatorio y sistema de datos y el pensamiento variacional y sistemas algebraicos) los cuales son apoyados por los Derechos básicos de aprendizajes que son una herramienta pedagógica que permite la identificación de contenidos en aplicación de los EBC; por lo tanto el MEN se ha centrado en evaluar si lo propuesto se está desarrollando de manera eficaz.
De esta manera el grupo Helmer pardo lanza sus simulacros con el fin de no alejarse de la directriz impuesta por el MEN, es así como en el primer simulacro de matemáticas de edición 2014 se logra evidenciar que presenta de manera implícita los 5 pensamientos de los Estándares Básicos de Competencias y los DBA para el grado quinto, sin embargo se han centrado en desarrollar y potenciar unos pensamientos más que otros. Por un lado encontramos que el pensamiento en que más se centran es el aleatorio y sistema de datos y por otro lado el que menos se evidencia es el pensamiento espacial y sistema geométricos.

Todo lo anterior se debe a que las pruebas SABER para grado quinto se centra en evaluar contenidos que son importantes desarrollar para los años posteriores y que además el pensamiento numérico está implícito en todos los demás pensamientos según los EBC, sin embargo si miramos este aspecto desde el sector rural, es muy probable que no se logre buenos puntajes en las instituciones ya que las estrategias de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en los educandos se han centrado en desarrollar solo el pensamiento numérico, desconociendo la importancia de los demás pensamientos en la evaluación de estado (PRUEBA SABER). Todo este se debe a que la educación del sector rural es mucho más compleja que la urbana ya que se cuenta con condiciones muy particulares como lo es maestros multigrados, problemas sociales, económicos que llevan a la deserción escolar afectando los procesos de enseñanza-aprendizaje.

De igual forma en el segundo simulacro se sigue evidenciando que la prueba se centra en el pensamiento aleatorio y sistema de datos teniendo como finalidad, la asimilación, comprensión y aplicación de la información en situaciones problemas del entorno. Todo esto permite comprender la importancia de desarrollar y fomentar estrategias didácticas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en los niños con la finalidad de que estos lleguen a tener unas competencias eficaces en la aplicación de las pruebas de estado.

El pensamiento espacial y sistema geométrico, no esta tan presente tanto en el simulacro antes analizado y las pruebas de estado realizadas este año en el grado 5 puesto que estos se han centrado en darle más prioridad a pensamientos como el numérico y el aleatorio que es esencial para el desarrollo del proceso de formación como seres integrales en los educandos. Sin embargo desde una mirada pedagógica es esencial que también se dé prioridad al pensamiento espacial, ya que está presente en muchas de las áreas fundamentales que se deben de ver. Por ejemplo el hecho de potenciar y desarrollar el pensamiento espacial contribuirá en la escritura, en la geografía, en las acciones motrices etc.
Es así como maestros en formación debemos reconocer la importancia de ser autodidactas, e innovadores en la enseñanza de las matemáticas con el fin de ejecutar las directrices dadas por el MEN para que los estudiantes logren el desarrollo de competencias que conlleven a tener mejor manejo de las matemáticas en años posteriores, además es importante prepararnos para las pruebas; ya que a través de estas se verá evidenciado si nuestra labor es eficaz y exitosa logrando así no solo un cambio en el sistema educativo si no también un cambio en  nuestros alumnos para que estos lleguen hacer personas críticas y reflexivas con mirada de cambio del  mundo en el cual viven.





0 comentarios:

Publicar un comentario