¿Que es la lectura y que clase de lecturas existen?

Por: Zarina Durango Herazo
La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio
de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar,
sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector
aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar
inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir
significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la
de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión
de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.
Esto sugiere que el lector identifique y recupere
información presente en uno o varios textos, construya su sentido global,
establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto
se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la
Lectura Crítica.
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en
el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la
información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es
reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato),
reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación
de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa
o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o
sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita
del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las
inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y
asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se
establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o
manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias
anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas
ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones
y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no
explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la
temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de
formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir
acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir
de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo
donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento
de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir
juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios
deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de
adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de
apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o
aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).
¿Quien es Estanislao Zuleta?
Estanislao Zuleta (Medellín, 3 de febrero de 1935 — Cali, 17
de febrero de 1990) fue un filósofo, escritor y pedagogo colombianocélebre
especialmente en el campo de la filosofía a la cual dedicó toda su vida
profesional. Más allá de sus escritos, ha sido apreciado por su oratoria, por
la gran cantidad de conferencias que dictó. Dedicado a la filosofía, la
economía, el psicoanálisis y la educación en toda su extensión, dejó tratados
sobre pensadores tanto de la antigüedad como del mundo contemporáneo y un
pensamiento rico en análisis social e histórico de Colombia y América Latina.
Fue además asesor de organizaciones como las Naciones Unidas, el Ministerio de
Agricultura de Colombia, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
(Incora), del ex presidente Belisario Betancur, colaborador de la revista
Crisis de Medellín. Recibió el Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad
del Valle en 1980. La Fundación Estanislao Zuleta y la Corporación Cultural
Estanislao Zuleta son las actuales promotoras del pensamiento y la obra de este
intelectual colombiano.
Estanislao Zuleta nació en Medellín el 3 de febrero de 1935,
en una familia de intelectuales. Su padre murió el 24 de junio de 1935en el
mismo accidente aéreo en Medellín que segó la vida de Carlos Gardel. Fue además
discípulo del "El mago de Otraparte", Fernando González Ochoa.
Quien iba a ser uno de los grandes maestros universitarios
de Colombia, abandonó en su juventud el colegio para dedicarse a estudiar por
su cuenta, lo que le abrió las puertas a la literatura, la historia, el arte y
las ciencias sociales.
¿Que importancia para el futuro licenciado en matemáticas
maximizar su habilidades lecto-escriturales?
como maestros, la lectura juega un papel decisivo, ya que
nos remite a la concepción que tenemos que leer para lograr adquirir
conocimientos y aprendizajes, tener unas buenas habilidades lecto-escriturales
nos permite desarrollar un espíritu critico y analítico con la capacidad de
interpretación y de creacion lo cual
conlleva a que podamos ser seres con capacidades excepcionales para contribuir
al proceso de formación como seres integrales en los educandos.
si logramos obtener una capacidad interpretativa y critica
reflexiva frente las problemáticas sociales por medio de la lectura y la
escritura no solo llegaremos al éxito académico sino también a un nivel
profesional alto.
¿Que significa la muerte del libro para el nativo digital?
la muerte del libro para el nativo digital significa que ya
no se va a volver a ver como un objeto material el cual se puede percibir con
los sentidos, pero que a través de la tecnología el libro como obra se va a
mantener porque como dice Chartier "un libro que no se lee es un libro que
no esta vivo"en realidad no es tan importante el libro como objeto, pero
si como obra.
0 comentarios:
Publicar un comentario