MACROESTRUTURA
Se refiere al significado global que
impregna y da sentido al texto. Sus funciones son: a) proporcionar
coherencia global; b) individualizar la información referida al tema central:
jerarquizar y diferenciar ) permitir reducir extensos fragmentos a un número de
ideas manejables. La identificación de la macro estructura responde
entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y
prestan sentido unitario y globalizar a lo leído. La macroestructura permite
individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de
unas ideas respecto de otras.
Si un lector no puede construir la
macroestructura de un texto, fracasa en esa misma medida su comprensión.
Como es sabido, un texto (sea cual fuere
su extensión, desde un párrafo hasta un libro) se construye mediante ideas,
expresadas a través de oraciones. Cuando está bien construido, las oraciones
tienen una relación temática, es decir, tratan un mismo asunto, lo que le da al
escrito una coherencia textual. Este es, en principio, lo que define el acomodo
de las ideas en párrafos; cada párrafo trata un asunto del tema general: a
cambio de asunto, cambio de párrafo.
Es importante, por ello, identificar
la idea principal de cada párrafo, porque con ella se conectan y cobran sentido
las demás ideas que lo constituyen, las llamadas ideas de apoyo. Se da, pues,
una valoración de las ideas considerándolas como principales y secundarias.
Visualizar esta jerarquización de ideas es lo que conocemos como identificar la
macroestructura de un texto.
Cuando contamos una película, por
ejemplo, no hacemos la narración de todas las cosas que suceden –lo cual, por
otra parte, sería prácticamente imposible- sino de las acciones más
significativas, de tal manera que trasmitimos las ideas globales de lo
ocurrido. Esto lo hacemos porque hemos sido capaces de captar la
macroestructura del filme. Cuando no es así, la narración se convierte en una
enumeración de acciones deshilvanadas unas de otras.
La macroestructura alude al
significado global del texto, y se construye a partir de las ideas principales
que se van desarrollando párrafo a párrafo. Expresa, por así decirlo, una
comprensión global a partir de comprensiones particulares.
Llegar a la construcción de la
macroestructura implica, por parte del lector, un esfuerzo para seguir el hilo
conductor que va desarrollando el autor. Del buen seguimiento que haga de las
ideas principales depende el grado o nivel de comprensión que se logre. Por
decirlo de alguna manera, la minuciosa observación de los árboles nos permite
visualizar el bosque.
Al identificar la
macroestructura resumimos lo más importante de un texto, lo que facilita su
memorización y la integración a nuestros esquemas cognitivos, dándose así lo
que conocemos como aprendizaje.
La macroestructura de un
texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas
"macroproposiciones". A veces se incluyenrecursos en el texto, como
los títulos, parafavorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden
aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En
ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente
estas macroproposiciones entre las que aparecen en el texto. Por ejemplo, en el
breve texto anterior sobre el español se podría haber incluido una frase como
"El español es unidioma importante", a la que correspondería la
proposición ES (ESPAÑOL, IMPORTANTE (IDIOMA)) que sintetizaría el significado
del texto. Desde luego, los textos más extensos necesitarían más de una
macroproposición para resumir el significado.
En otros casos no hay frases
en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las
macroproposiciones a partir de lamicroestructura. Pero no todos los lectores
son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas
principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con
menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan
construir la macroestructura por sí mismos.
Existe, finalmente un tercer
tipo de estructura, estrechamente relacionada con la macroestructura quees la
llamada "superestructura esquemática" o "estructura de alto
nivel". Corresponde a la relación más general que se puede encontrar entre
las ideas del texto.
0 comentarios:
Publicar un comentario