CONSTRUCTIVISMO A TRES VOCES.
(Ricardo Rosas Christian Sebastián)
JEAN PIAGET
Nace
en Suiza en 1896, se formó inicialmente como biólogo y desde muy pequeño mostró
intereses científicos muy marcados.
Los
tres intereses de Piaget, como biólogo, filósofo y psicólogo se pueden
sintetizar respectivamente en tres preguntas: (a) ¿Cómo se adapta el organismo
al medio aquí y ahora, y cómo la filogenia ha desarrollado estructuras que lo
permiten?; (b) ¿Cómo es posible el conocimiento y qué formas de conocimiento
son necesarias en la adaptación del individuo?; y (c) ¿Qué tipos de
conocimiento tiene el ser humano y cómo los adquiere a lo largo de la
ontogenia?
FUNCIONES COGNITIVAS:
Piaget
nos propone dos invariantes funcionales a la base de la cognición humana: la organización,
que trata de responder al problema de la conservación de la identidad a lo
largo de la ontogenia, y la adaptación, que trata de responder al problema de
cómo es posible Ia transformación del organismo en su interacción con el medio,
con conservación de la organización.
ETAPAS DEL DESARROLLO PLANTEADAS POR
PIAGET.
1. Etapa sensorio motriz (0-2 años),
cuyo máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de
representar el mundo externo por medio de símbolos.
2. Etapa pre operacional (2-7 años),
cuyo máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de
símbolos, para la adquisición de las "operaciones mentales", las que
son descritas por Piaget como estructuras cognitivas que le permiten al
individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible,
3. Etapa de las operaciones concretas,
(7-12 años) caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del
individuo con los objetos de su entorno.
4. Etapa
de las operaciones formales (a partir de los 12 años), caracterizada por la
posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera
hipotético-deductiva, aún en ausencia de experimentación práctica.
LIEV S. VIGOTSKI
Vigotski nació en 1896 en el
seno de una familia judía, en Rusia. Tuvo una infancia muy estimulada en lo
cultural por sus padres, caracterizada por el aprendizaje desde pequeño de
varios idiomas, la formación básica con un tutor de alto nivel intelectual y la
educación formal en un Gymnasium judío. Durante su infancia y adolescencia
adquirió en estos contextos su amor por la literatura, la poesía y el teatro,
el cual lo acompañaría durante toda su vida.
La primera línea de
desarrollo, que Vigotski denomina natural, define actos o procesos psicológicos
que son compartidos con otros animales (especialmente los mamíferos superiores)
tales como:
·
La
atención
·
La
percepción
·
La
memoria
·
El
pensamiento
La segunda línea de
desarrollo, artificial, cultural en sentido propio, implica acciones y procesos
de tipo instrumental y se caracteriza por la incorporación de signos
desarrollados histórico-culturalmente, los cuales cambian por completo la
naturaleza y expresión de los procesos psicológicos elementales.
ZONA
DE DESARROLLO PRÓXIMO
El
concepto de zona de desarrollo
próximo, introducido por Vygotski desde 1931, es la distancia
entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de
desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un
adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen
de incidencia de la acción educativa.
La zona de desarrollo próximo se genera en la interacción entre la persona que
ya domina el conocimiento o la habilidad y aquella que está en proceso de adquisición.
Es por tanto una evidencia del carácter social del aprendizaje.
HUMBERTO MATURANA
El
tercero y último de los autores revisados es este biólogo chileno nacido en
1928, interesado desde muy temprano en el problema del conocer, desde el punto
de vista de la biología básica. Resulta importante destacar que las dos
instituciones norteamericanas en las cuales Maturana estudió y trabajó reunían
en esos años a prominentes investigadores de lo que se estaba constituyendo
como el campo interdisciplinario de la ciencia cognitiva.
AUTOPOIESIS. LA EXPLICACIÓN DE LO VIVO
Al
considerar a los seres vivos como una clase definida tanto el sentido común
como la biología implícitamente suponen que hay algo común, una organización
que los define como clase. Maturana define que el rasgo característico de los
seres vivos, es que, en sentido material, se producen a sí mismos de manera
constante, esto es lo que denomina una organización autopoitica.
Según
Maturana y Varela, la estructura de cada
ser vivo. Especifica cuatro dominios (o ámbitos o rasgos):
a)
Dominio de cambios de estado: esto es, todos aquellos cambios estructurales que
una unidad puede sufrir sin que su organización cambie, es decir, manteniendo
su identidad de clase;
b)
Dominio de cambios destructivos: todos aquellos cambios estructurales que
resultan en que la unidad pierde su organización, y por lo tanto, desaparece
como unidad de una cierta clase;
c)
Dominio de perturbaciones: es decir todas aquellas interacciones que gatillen
cambios de estado;
d)
Dominio de interacciones destructivas; todas aquellas perturbaciones que
resulten en un cambio destructivo.
Muy interesante la información
ResponderBorrarExcelente información
ResponderBorrarExcelente información
ResponderBorrarEsta muy bien descrito
ResponderBorrarEsta interesante!