TEORÍA
DE LAS SEIS LECTURAS
LECTURA
FONÉTICA
Convierte
secuencias de signos gráficos en palabras. Reúne las habilidades de reconocer
los grafemas y las silabas a que da lugar su reunión.
Estudia
los sonidos del lenguaje en su realización concreta, la producción, naturaleza
física y percepción de los sonidos en su aspecto material, prescindiendo del
significado.
Inicialmente
, el mecanismo lector fonético desarma las palabras en sus componentes
primarios, en la gráfica ( o grafemas ) [p] , [ a] ,[l], [a] , [b] , [r] , [a]
,[s] ….. En seguida los une en pequeños bloques, que los lingüistas denominaron
silabas: pa // la // bras//.
DECODIFICACIÓN
PRIMARIA
Con
la decodificación primaria comienza lo que se llama “comprensión de lectura “.
Y es adecuada la denominación, pues decodificar primariamente un texto es
convertir, traducir, decodificar, interpretar sus términos sueltos en
conceptos, término a término, uno por uno. Primer escalón de la compresión
lectora.
Aparte
de la recuperación léxica y la contextualización, el mecanismo lector central
dispone de dos mecanismos adicionales: la sinonimia y la radicación.
Estos
operan especialmente cuando durante el acto lector se encuentra vocablos o
términos desconocidos.
La
sinonimia: busca posibles significados alternativos a un vocablo.
La
radicación: descompone los términos desconocidos en sus raíces.
LA
DECODIFICACIÓN SECUNDARIA
El
lenguaje expresa pensamientos o proposiciones. Por consiguiente, la lectura
interpreta pensamientos o, mejor, proposiciones, los cuales vienen contenidos
en las frases. En esta medida, las frases, que los contienen, son las
verdaderas unidades mínimas del lenguaje comunicativo.
Una
proposición siempre afirma o niega algo de un sujeto, tiene la forma sujeto
(S), copula (ES ) y predicado ( P ) . Los pensamientos o proposiciones se
expresan a través de oraciones y frases.
DECODIFICACIÓN
TERCIARIA
Extrae
las macro proposiciones constituye la operación inicial de decodificación
terciaria y descubrir las relaciones ( lógicas , temporales , espaciales , etc.
) mediante las cuáles se reúne las ideas principales en un todo.
Los
textos no se organizan siguiendo un orden estricto, lineal, en donde las
primeras proposiciones serían las más importantes y así sucesivamente. En modo
alguno. El orden debe ser descubierto por parte del lector.
LECTURA
CATEGORIAL
La
idea o proposición tesis constituye la esencia, el núcleo del ensayo. Un tipo adicional de proposiciones delimita
algunos términos y conceptos (las definiciones)
Cuadros
– esquemas – tesis – importancia etc.
META
SEMÁNTICA
Contraponer
las ideas de otros textos y las ideas contenidas en el texto leído. Mostrar sus
diferencias, sus complementariedades, sus inconsistencias. Confrontar la obra
leída con otras obras o con otros sistemas de pensamiento.
LA EDUCACION
William
Ospina
Una
cosa es la educación y otra es el sistema escolar. Por momentos coinciden, pero
la educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a las aulas. Por
eso tiene tanto sentido la frase de Bernard Shaw: "Mi educación se vio
interrumpida con mi ingreso a la escuela".
La
primera forma de enseñanza es el ejemplo, y lo más importante es la coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace. Kafka veía con alarma que su padre les
prohibía a los hijos exactamente todo aquello que él se permitía hacer en la
mesa y en la vida, y de allí nació su crítica espantada a las arbitrariedades
de la patria potestad. Nuestros primeros educadores son padres, parientes,
amigos, gentes desconocidas en las calles, autoridades, gobernantes, medios de
comunicación.
A
menudo, cuando un niño llega a la escuela, los rasgos fundamentales de su
educación y acaso de su existencia ya están trazados. Y así como existen
influencias también existen vocaciones, aquello que en la fisiología y la
sensibilidad nos predispone a determinados temas y disciplinas. Por eso es tan
importante que desde la primera etapa de la vida se nos escuche y no sólo se
nos enseñe. Ver a un niño como un cántaro vacío que hay que llenar de cosas, de
información, de deberes y rigores, es olvidar que en cada instrumento existe ya
la pauta de un sonido, que hay maderos que contienen canoas y maderos que
contiene guitarras.
Un
buen maestro no es sólo quien sabe hablar sino sobre todo quien sabe escuchar,
el que descubre qué potro está encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es
tan nociva la sobreexposición a los medios de comunicación, que siempre hablan
y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo tácito, lo que
todos decimos sin hablar.
El
aprendizaje de nuestro propio valor, de nuestra propia dignidad, es lo primero.
Nunca llegará a saber nada el que no sabe de sus propios derechos y
posibilidades. Por eso la educación que tiraniza y que irrespeta, la educación
que masifica, es fuente de todos los fracasos y todas las violencias. Por ello
la educación no es simplemente la solución a los problemas de la sociedad: a
veces es el problema. Puede educarnos en la exclusión, en el racismo, en el
clasismo, en las manías de la estratificación social. Sólo cierto tipo de
educación forma realmente individuos y forma ciudadanos.
Es
ingenuo pretender que si el niño llega a la escuela ya hemos cumplido nuestros
deberes con él: también hay que preguntarse qué escuela es esa y en qué tipo de
sociedad está levantada. Acabo de leer el informe que una revista trae esta
semana, sobre niños muertos de miedo de tener que ir a la escuela, porque para
llegar tienen que atravesar entre las balas. El país es una gran escuela en la
que crecen las escuelas pequeñas, y si todo es un campo de guerra, donde la
única oferta de empleo para los muchachos es la violencia pagada por todos los
ejércitos, de poco sirve que en la escuela se alternen los discursos de Platón
y de Cristo.
Lo
primero que tenemos que aprender es a no hacer trampa, a respetar a los otros,
a respetarnos a nosotros mismos, a tener un sentido de comunidad, a apreciar el
valor del trabajo. Sentirnos pertenecer a una memoria, a un territorio, a un
sistema de valores. ¿Están nuestra sociedad y nuestra escuela formándonos en
esos principios? Que la gente haya tenido una costosa educación no significa
que sea bien educada: parte de la violencia que padecemos no es fruto de seres
iletrados; basta ver los foros de los periódicos para entender que hay gente
que escribe con odio y con violencia; uno de los mayores males de nuestras sociedades,
la corrupción, suele ser obra de gentes que lo han tenido todo, incluidos
títulos universitarios.
He
dicho que primero aprendemos por el ejemplo. En segundo lugar, creo que
aprendemos por el diálogo. Éste no sólo nos inicia en el conocimiento de que
existe una verdad, sino en la conciencia de que podemos interrogarla,
matizarla, atrever opiniones. El diálogo estimula la curiosidad y el deseo de
saber.
Y
allí podemos percibir la importancia de las artes en la formación de nuestra
sensibilidad, de nuestra honda humanidad. Enmanuel Kant dejó escrito que la más
importante de las artes es la conversación. Porque en ella intervienen la
memoria, la inteligencia, el carácter, la sensibilidad, el conocimiento de los
otros, la imaginación. En ese arte los amigos son nuestros maestros, y los
maestros son nuestros amigos. En tercer lugar está, por supuesto, la lectura.
Los
planes de alfabetización a veces olvidan que la lectura supone por lo menos
tres elementos: el desciframiento, la comprensión y la crítica. Conozco
personas que pueden deletrear, descifrar un texto y que sin embargo no lo
comprenden. Basta oír a alguien leer en voz alta para saber si está
comprendiendo lo que lee. Y cuando hablo de comprensión hablo a la vez de
entender un texto y de sentirlo.
Hay
personas que me han confesado que entienden un poema cuando lo leen, pero que
sólo lo sienten cuando escuchan a otra persona diciéndolo. Porque hay una carga
de emoción en los textos, y no sólo en los textos poéticos, un contenido de
belleza, de sentimiento, de pasión, de deleite o de maravilla, que va más allá
del mero entender, que exige la participación de las emociones, que está
gobernado por el ritmo y si se quiere por la música.
Finalmente,
la lectura verdadera tiene que ser capaz de crítica, de dialogar con el texto,
de atrever objeciones, de construir a partir de él opiniones propias, otras
alternativas, otros sentidos y desenlaces. ¿En qué parte de la educación formal
está incluida la formación de la sensibilidad y del criterio? Queremos una educación
que nos haga buenos profesionales y buenos operarios, pero sobre todo
necesitamos una que nos haga valientes ciudadanos, y lúcidos seres humanos.
¿Quién
nos enseña a tener opiniones propias, serias, razonadas? ¿Quién nos educa para
no ser veletas bajo la manipulación de tantos poderes e intereses que hoy
controlan el mundo? ¿Cómo formar parte de una civilización y no de un reducto
de intereses o de un campamento de supervivencia?
¿Cómo
pensar y vivir en función del engrandecimiento de una sociedad y no de la
defensa mezquina y a veces suicida de un mero proyecto personal o gremial?
A
partir de cierto momento la educación sólo puede ser activa. Compartir conocimientos,
investigar, crear, hacer La investigación, la experimentación y el trabajo son
altos instrumentos, pero sólo pueden servirnos si esa primera educación que nos
hace humanos y ciudadanos se ha cumplido con coherencia y con profunda
responsabilidad.
APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LAS SEIS
LECTURAS AL TEXTO “LA EDUCACION” DE WILLIAM OSPINA
Lectura fonética
|
Inicialmente se puede inferir el significado
de muchas palabras, de acuerdo al mismo contexto en donde se presenta. Además
se puede analizar la estructura formal de un texto:
- Cada
signo topográfico (grafema) representa
un fonema o sonido aislado
- (f,
s, g, etc.)
e/d/u/c/a/c/i/o/n
e-du-ca-cion
- Cada
secuencia de fonemas separada por
espacios forma una palabra o unidad con sentido : EDUCACION
- Las
palabras forman oraciones:
“ La educación comienza mucho antes de la llegada de los niños a la
Escuela”
“una
cosa es educación y otra es el sistema escolar. Por momento
coinciden,
pero La educación comienza mucho antes de la llegada de los
niños
a las aulas.
Por eso Tiene
tanto sentido la frase Bernard Shaw: mi educación se vio interrumpida con mi
ingreso a la escuela”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Decodificación
primaria
|
Dentro del texto encontré algunas
palabras desconocidas, de esta manera es importante darle su respectivo
significado precisando el método por
el cual pude comprenderlas:
Sinonimia:
Tácito:
por conocimiento propia lo defino como lo que se calla o lo que no se dice,
palabra que se encuentra en la proposición:
“los
medios de comunicación son incapaces de escuchar lo tácito”
Nociva:
lo defino como aquello que hace daño o que es perjudicial.
“por
eso es tan nociva la sobreexposición
a los medio de comunicación”
Contextualización:
Tiranizar:
podemos definir este concepto como el tratar a una persona abusando del poder
y la fuerza, en nuestro caso nos hablan de “la educación tiraniza”
es decir abusa del poder que tiene. Además que nos hablan de cómo esta lo
puede hacer y donde se desarrolla.
Radicación:
Sobreexposición:
prefijo
Sobre - exposición
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Decodificación secundaria
|
Puntuación:
encontramos en el texto la educación de William Ospina 16 párrafos, contando
con cada uno de ellos 16 puntos aparte, lo que genera que el lector vaya
suavemente adentrándose en la lectura para que tenga una comprensión mucho
más alta.
Además en cada párrafo podemos
encontrar el uso continuo de puntos seguidos y comas, lo que hace clasificar
este texto como uno muy pausado.
“un
buen maestro no es solo quien sabe hablar sino sobre todo que sabe escuchar,
el que descubre que potro está encerrado en el bloque de mármol. Y por eso es
tan nociva la sobreexposición a los medios de comunicación, que siempre
hablan y nunca escuchan, y que sobre todo son incapaces de escuchar lo
tácito, lo que todos decimos sin hablar”
Pronominalizacion:
esta no se ve tan marcada en la lectura
ya que cuando habla de “educación” el autor tiende a mencionar la palabra
frecuentemente, sin recurrir al método ya mencionado. A pesar de esto si se
ve en algunos casos el usos de pronombres:
“es
ingenuo pretender que si el niño
llega a la escuela ya hemos cumplido nuestro deber con él”
Cromatizacion:
en este caso el autor hace mucho énfasis en hacer reflexionar sobre la
educación al lector haciendo uso de conectores de conclusión o de
consecuencia, entre ellos encontramos: por
ello, por esto, por eso.
-
“por eso tiene tanto sentido la
frase…”
-
“por eso es tan importante que
desde la primera etapa…”
-
“por
eso es tan nociva…”
-
“por
ello la educación…”
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Decodificación terciaria
|
Macro
proposiciones: según Van Dijk, en todos los escritos existen sólo algunas
proposiciones o pensamientos centrales, los otros son secundarios y su
función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las macro
proposiciones. En este texto encontramos:
-
“una cosa es la educación y otra es el
sistema escolar”
-
“primero aprendemos por el ejemplo, en
segundo lugar aprendemos por el dialogo”
-
“se aprende a través de la lectura”
Estas ideas son los aspectos esenciales las
cuales el autor quiere hacer una reflexión sobre la educación.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lectura categorial
|
Tesis:
el autor intenta mostrar la diferencia que hay entre la educación y el
sistema escolar, mostrando que la educación empieza desde la etapa inicial
del niño, reafirmándose con el ejemplo y el apoyo incondicional de la familia
que siempre debe de estar, y esa educación se reafirma con los sistemas
escolares a través de estrategias metodológicas para hacer del niño un
ciudadano capaz de enfrentarse a la sociedad.
![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lectura meta-semántica
|
William Ospina es un escritor
colombiano, político y pedagogo que centra sus intereses en el cambio de la
situación social, política y educativa del país. Colombia es un país con
diferentes problemáticas y deferencias económicas que conllevan al retroceso
en los aspectos educativos y en los avances científicos.
William Ospina hace una crítica
frente al sistema educativo el cual manejamos, desde mi punto de vista yo
pienso que la educación es un procesos continuo de formación que empieza
desde que nacemos y este termina solo cuando dejamos de existir, por lo tanto
se necesita la intervención continua de la familia, la sociedad y el estado
para lograr formar seres capaces de transformar nuestro mundo, producir un
cambio en todos los aspectos que nos impide como país dar un paso más para
alcanzar esa meta
tan anhelada que es ser el país mejor
educado, para esto se debe mejorar el sistema educativo, ya que como dice
james Baldwin “Es casi imposible
convertirse en una persona educada en un país tan desconfiado de la mente
independiente”, si todo esto se da lograríamos generar un impacto tanto
social, económico, educativo y político que conlleve a generar un ejemplo a
seguir en el mundo.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario