Blogger news

jueves, 19 de octubre de 2017

La importancia del juego en la infancia

El juego y la lúdica en los primeros años de vida


Resultado de imagen para el juego animado




Juego es definido como la actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza, de igual forma la lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad recreativa y el conocimiento. Según Jiménez (2002). De esta manera estos conceptos funcionan en conjunto con el fin proporcionar conocimientos a través del placer y la diversión.

El juego es una dimensión innata del ser humano en los primeros años de vida, es así como debemos tener en cuenta que nace una concepción importante “se aprende jugando”, cuando entendemos que para los niños en su naturaleza está el juego y flexibilizamos los métodos de enseñanza-aprendizaje, dichos conocimientos se hacen significativos ya que como nos muestra Vygotsky es necesaria una interrelación entre las personas y su ambiente para que se generen aprendizajes significativos.

Para Vygotsky el juego es tomado como un instrumento y recurso sociocultural,  el papel gozososo de ser un elemento impulsador del desarrollo mental del niño, facilitante del desarrollo de las funciones superiores del entendimiento tales como la atención y la memoria voluntaria. Según sus propias palabras “el juego es una realidad impulsadora y cambiante en el desarrollo mental del niño” de esta manera llegamos a tomar esta teoría como constructivista, porque a través del juego el niño construye su propio aprendizaje y su propia realidad sociocultural. Cuando este juega con otros niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social y natural aumentando lo que continuamente Vygotsky llama zona de desarrollo próximo.

Por otro lado Froebel consideraba que la educación empezaba desde la niñez con tres tipos de operaciones: la acción, el juego y el trabajo, parte de la libertad del niño su creatividad y su innata generosidad. A la vez consideraba el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás. Como maestros debemos estimular la actividad en el niño, pues la obra de aquí resulte constituirá el primer germen del trabajo, además de estimular la actividad infantil desde la más tierna edad en virtud del importante papel que desempeña el juego en la infancia, el juego en su doctrina es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontánea del interior que origina el gozo, la libertad y la satisfacción. Por consiguiente el juego es medio ya que a través de este se desplegaría el enorme universo de la cultura.

Es importante saber cómo funciona el juego desde los primeros años de vida en adelante. El juego en los niños inicia desde lo colectivo, ya que el niño empieza a sentirse mayor y empieza a organizarse en el juego con otros niños desarrollando su capacidad mental inventándose un compañero ficticio para sus juegos. En este tiempo del proceso del juego el niño empieza a jugar, participa activamente y se da cuenta que sus compañeros empiezan a desarrollar y creer en la realidad de un mundo que solo vive en su imaginación. Estos primeros juegos suelen ser rudimentarios, poco organizado y de breve duración.
Después se pasa al tipo de juego dramático, en donde los niños reproducen escenas más o menos reales de su entorno y para cada uno tiene un personaje determinado. Los niños copian los modelos del adulto en donde observan que muchas veces estos tiene problemas para lo que dan posibles soluciones, en todos los juegos de carácter simbólico, la propia imaginación de los niños juega un papel más importante que los materiales. Es así como los niños desarrollan su producción de creatividad cuando alcanzan un avance significativo en estos juegos dramáticos.

Por consiguiente se pasa a los juegos con muñecas, en donde los niños de ambo sexo tienden a querer los bebes y es por esto juegan con muñecas, tanto los niños como las niñas interactúan a jugar con las muñecas vistiéndolas, desvistiéndolas teniendo así un interés grande en cuanto a los accesorios. Después los niños de siete años empiezan a vivir una nueva etapa en donde reflexionan y permanecen en calma, colocando así todas sus ideas en orden. Empieza su preocupación para empezar otra etapa. De igual forma el niño despierta su curiosidad y observa las conversaciones de los adultos y explota sus avances en las diferentes etapas que han vivido.

En su conducta motriz ya el niño empieza a perder gran parte de su impulsividad que ha tenido en los años anteriores, lo cual lo utiliza como algo positivo para aprovecharlo en su entorno social. Es por esto que los niños a los siete años son más prudentes y a los ocho es más reclamable por su afán en participar y disfrutar de la vida ya que para este periodo se tiene un nivel de madurez bastante superior.

Según el ministerio de educación a través del juego, la lúdica y el deporte se debe llevar a que el estudiante logre tres cosas en particular: cuerpo sano y equilibrado en donde el hombre es dueño de sí mismo, aptitud para la acción motriz tomado el hombre adaptado a su entorno físico, y los valores morales que conlleven a que el hombre esté relacionado con los demás, de esta manera es de vital importancia reconocer el juego como una estrategia de aprendizaje que conlleva a la construcción de conocimientos.

En síntesis debemos motivar a los niños a aprender con gusto permitiéndoles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás, permitir que el niño encuentre la solución a los problemas construyendo sus conocimientos en base a sus experiencias concretas ya que como dice María Montessori “el niño en su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño y cada desarrollo tiene que estar en armonía tanto con el mundo que nos rodea como en todo el universo”


 Resultado de imagen para el juego animado


2 comentarios:

  1. Es importante promover el juego,ya que permite un desarrollo en el ambito cognitivo, psicomotor y afectivo, ajustado para lograr la integracion de los niños en el campo social,donde se tiene que desenvolver durante toda la vida.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar