TIPOS DE LECTURA SEGÚN AUTORES
LECTURA COMPRENSIVA.
(Luis
Achaerandio).
|
“Comprender”
una información de un texto, es traducirla mentalmente a nuestras propias
ideas. Es “aprender significativamente”, es construir significados, cambiando
y enriqueciendo nuestras ideas como consecuencia de su interacción con las
nuevas informaciones que nos ofrece un texto u otro medio de información.
|
LECTURA COMPRENSIVA.
(Piaget)
|
Desde las
teorías constructivistas y estructuralistas del desarrollo mental,
“comprender” es asimilar activamente contenidos de aprendizaje; cuando se lee
comprensivamente, la nueva información que ofrece el texto, se asimila a las
estructuras cognitivas del que lee; algo así como un organismo vivo asimila
un alimento transformándolo y convirtiéndolo en parte intrínseca del mismo
organismo. Comprender el sentido de un texto escrito es atribuirle
significados; es decir el lector que comprende, clara y hondamente, realiza
aprendizajes significativos.
|
LECTURA SILENCIOSA.
(Vigotsky)
|
La Lectura
Silenciosa es importante. Sin disminuir la importancia de la lectura oral en
las primeras etapas de su aprendizaje y en toda instancia de comunicación
expresiva, es necesario aumentar gradualmente la cantidad de tiempo asignado
a la práctica de la lectura silenciosa en el currículo escolar. Al igual que
lo que ocurre en los procesos de internalización del habla, debidos al cambio
de su función desde lo social hacia lo interdireccional y personal (Vigotsky,
1962), así sucede en la lectura silenciosa que emerge por su funcionalidad
para adaptarse a diferentes propósitos.
|
LECTURA
CRÍTICA.
(Cassany)
|
Para Daniel Cassany (1999), la lectura
crítica “es el único procedimiento didáctico que fortalece un yo autónomo,
consciente y constructivo, con opiniones propias y con capacidades de
compromiso con la comunidad.
|
LECTURA
CRÍTICA.
(Freire)
|
Freire
(1985) por su parte, defendió la teoría del desarrollo de la conciencia a
partir de la lectura crítica, dirigiendo su esfuerzo hacia la construcción de
una población social y políticamente más consciente; “leer es un proceso
dialéctico que sintetiza la relación existente entre
conocimiento-transformación del mundo y conocimiento-transformación de
nosotros mismos. Leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al
hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica para conocerla
críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí misma”
|
LECTURA
REFLEXIVA
(Eugenia)
|
La lectura reflexiva, tiene por finalidad proporcionar
a nuestros estudiantes las estrategias, los medios y los recursos que les
faciliten el desarrollo de su capacidad de comprensión lectora, a través de
lecturas reflexivas; cuyo objetivo es la comprensión e internalización del
mensaje de dichas lecturas y su posterior aplicación en la praxis de su vida
diaria, así como, en las diferentes disciplinas del saber humano como parte
de su formación integral.
Eugenia (1991).
|
LECTURA
SELECTIVA
(Serafini)
|
La lectura
selectiva, prelectura o lectura de búsqueda es una actividad preparatoria
para la lectura formal (palabra tras palabra, frase tras frase, página tras
página) que permite formarse una idea general sobre el contenido de un texto
y sobre el modo de afrontarlo. Serafini, M. (1997).
|
LECTURA RECREATIVA.
(González)
|
La crisis de la
lectura se considera como un problema claro y concreto, éste se vive a diario
en la actividad escolar y su honda repercusión en la educación ha sembrado
raíces y afecta de manera crítica el trabajo educativo Desde que nacemos
leemos todo lo que nos rodea: gestos, rostros, caricias, colores, formas,
objetos, olores y mucho más. Todas estas lecturas nos dan la posibilidad de
enriquecer nuestro mundo interior, comprender y descubrir el mundo que nos
rodea. Fressia González Restrepo
|
LECTURA ORAL.
(Henao)
|
La lectura en voz
alta es una técnica que a diferencia de la antigüedad poco es practicada en
nuestros días, Para realizar la lectura en voz alta correctamente es
fundamental tener en cuenta aspectos que favorezcan el proceso como son el
manejo de la voz, la tonalidad, el acento, el uso de los signos de puntuación
y la gestualidad, puntos que están relacionados con la respiración, con el
manejo del público y de las emociones. Luz Marina Henao Restrepo.
|
LECTURA
SUPERFICIAL
(Toreno)
|
Por lectura simple
o decodificación superficial entenderemos el proceso por el cual el lector
descifra el valor básico –podríamos decir denotativo– de los signos que
componen un texto. Por otro lado, la lectura profunda o interpretativa es el
proceso por el cual el lector, además de entender o comprender los signos,
encuentra sentido y relaciona el texto con otros elementos significativos que
forman parte de su contexto real o intelectivo. El recorrido que hay entre la
lectura simple y la profunda se corresponde con el paso de la utilización (o
producción) del valor denotativo de los signos –lectura superficial– o la
captación (o producción) del valor connotativo de los signos. José Manuel
Toreno.
|
Esta Muy Bien La Teoría
ResponderBorrarFue De Ayuda Gracias...
Dónde. Puedo encontrar. Las. Referencias de los autores ?
ResponderBorrar